viernes, 21 de octubre de 2011

El Siglo XX en América a través de la Música


La música, la canción, las expresiones artísticas en general, siempre constituyen un reflejo de la sociedad en que nacen. Es por ello que, para abordar el análisis de ciertos procesos históricos ocurridos en el último siglo en nuestro continente, apelaremos a una serie de producciones artísticas capaces de otorgarnos una visión esclarecedora y dinámica de dichos procesos.
La propuesta consiste en tomar cada una de las obras seleccionadas, analizar rigurosamente su mensaje a través de su letra y música, para finalmente determinar a que fenómeno o proceso histórico se encuentra asociado.

Década del ‘30
I
Obra: Cambalache (1934)
Autor: Enrique Santos Discepolo
Género: Tango
Interprete: Joan Manuel Serrat

Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...

¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley...

Década del ‘60
II
Obra: Imagine
Autor: John Lennon
Género: Pop

Imagine there's no Heaven
It's easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people
Living for today

Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace

You may say that I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one

Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world

You may say that I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will live as one


Década del ‘70
III
Obra: Yo pisaré las calles nuevamente (1974)
Autor: Pablo Milanés
Género: Latino

Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.

Yo unido al que hizo mucho y poco
al que quiere la patria liberada
dispararé las primeras balas
más temprano que tarde, sin reposo.

Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.

Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos,
y ese canto será el canto del suelo
a una vida segada en La Moneda.

Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.





IV
Obra: Canción de Alicia en el País
Autor: Serú Girán
Género: Pop Rock

Quién sabe Alicia, este país
no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
Y es que aquí, sabés,
el trabalenguas trabalenguas,
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.

No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas.
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna.
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía.
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el rey de espadas.

No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la mía.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.

Quién sabe Alicia, este país
no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
Y es que aquí, sabés,
el trabalenguas trabalenguas,
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó.
Se acabó.
Se acabó ese juego que te hacía feliz...










V
Obra: Marcha Oficial del Mundial `78
Autor: s/d
Género: Marcha

25 MILLONES DE ARGENTINOS, JUGAREMOS EL MUNDIAL! Mundial... La justa deportiva sin igual. Mundial... Un grito de entusiasmo universal !! Gritar, soñar... luchar, triunfar... Luciendo sobre la ambición y la ansiedad. Que felicidad! Mundial!... En limpio acontecer la competencia hasta el final. Sentir: la mente, el cuerpo y alma, el ideal ! Así brindar a todos nuestra enseña grande y fraternal: Azul y blanco celestial.
Con temor enfrentaremos. Con amor recibiremos. Con honor de la victoria o la derrota palpitante: igual nuestro corazon ! Luciremos nuestra imagen: el deporte y el futuro. Brindaremos al hermano de otras tierras nuestra proverbial hospitalidad. MUNDIAL!... la justa deportiva sin igual MUNDIAL!... un grito de entusiasmo universal y dar, soñar... luchar, triunfar... Luciendo siempre sobre la ambición y la ansiedad. Que felicidad ! MUNDIAL..!!! en limpia competencia hasta el final sentir: la mente, el cuerpo y alma, el ideal..! Así brindar a todos nuestra enseña grande y fraternal: azul y blanco celestial. 25 millones de argentinos jugaremos el mundial!!!!!




VI
Obra: Los Dinosaurios
Autor: Charly García
Genero: Pop Rock

Los amigos del barrio pueden desaparecer,
los cantores de radio pueden desaparecer,
los que están en los diarios pueden desaparecer,
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire,
los que están en la calle pueden desaparecer, en la calle,
los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.
No estoy tranquilo mi amor,
hoy es sábado a la noche,
un amigo está en cana.
Oh, mi amor,
desaparece el mundo .
Si los pesados, mi amor, llevan todo ese montón de
equipajes en la mano,
oh, mi amor, yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo
yo no quiero estar atado a nada,
imaginen a los dinosaurios en la cama.
Cuando el mundo tira para abajo
yo no quiero estar atado a nada,
imaginen a los dinosaurios en la cama.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
los cantores de radio pueden desaparecer,
los que están en los diarios pueden desaparecer,
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer, en el aire,
los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.













Decada del ‘80
VII
Obra: Solo le pido a Dios
Autor: Leon Gieco
Género: Latino

Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo, sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla,
después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente,
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

VIII
Obra: We are the World
Autor: Michael Jackson & Lionel Richie
Género: Pop Rock

There comes a time
When we heed a certain call
When the world must come together as one
There are people dying
And it's time to lend a hand to live
The greatest gift of all

We can't go on pretending day by day
That someone, somewhere will soon make a change
We're all a part of God's great big family
And the truth, you know,love is all we need

We are the world
We are the children
We are the ones who make a brighter day
So let’s start giving
There’s a choice we're making
We’re saving our own lifes
It’s true we’ll make a better day, just you and me

Send them your heart
So they'll know that someone cares
And their lifes will be stronger and free
As God has shown us by turning stones to bread
and so we all must lend a helping hand

We are the world
We are the children
We are the ones who make a brighter day
So let’s start giving
There’s a choice we're making
We’re saving our own lifes
It’s true we’ll make a better day, just you and me

When you're down and out, there seems no hope at all
But if you just believe there's no way we can fall
Well, well, well, well let us realize oh! that a change can only come
When we stand together as one

We are the world
We are the children
We are the ones who make a brighter day
So let’s start giving
There’s a choice we're making
We’re saving our own lifes
It’s true we’ll make a better day, just you and me

We are the world
We are the children
We are the ones who make a brighter day
So let’s start giving
There's a choice we're making
We're saving our own lifes
It’s true we’ll make a better day, just you and me

We are the world
(are the world)
We are the children
(are the children)
We are the ones who’ll make a brighter day so lets start giving
(so let's start giving)
There’s a choice we’re makin’
We’re savin’ our own lifes
It’s true we’ll make a brighter day, just you and me
ohh let me hear you!!!
Rep til fade


Decada del ‘90
IX
Obra: Winds of changes
Autor: Scorpions
Género: Pop Rock

I follow the Moskva
Down to Gorky Park
Listening to the wind of change
An August summer night
Soldiers passing by
Listening to the wind of change

The world closing in
Did you ever think
That we could be so close,like brothers
The future's in the air
I can feel it everywhere
Blowing with the wind of change

Take me to the magic of the moment
On a glory night
Where the children of tomorrow dream away
In the wind of change

Walking down the street
Distant memories
Are buried in the past forever

I fallow the Moskva
Down to Gorky Park
Listening to the wind of change

Take me to the magic of the moment
On a glory night
Where the children of tomorrow share their dreams
With you and me

Take me to the magic of the moment
On a glory night
Where the children of tomorrow dream away
In the wind of change

The wind of change blows straight
Into the face of time
Like a stormwind that will ring
The freedom bell for peace of mind
Let your balalaika sing
What my guitar wants to say

Take me to the magic of the moment
On a glory night
Where the children of tomorrow share their dreams
With you and me

Take me to the magic of the moment
On a glory night
Where the children of tomorrow dream away
In the wind of change

X
Obra: Papa cuentame otra vez
Autor: Ismael Serrano
Género: Pop Latino

Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo, y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana, y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda. papá, cuéntame otra vez, todo lo que os divertísteis, estropeando la vejez a oxidados dictadores, y cómo cantaste Al Vent, y ocupásteis la Sorbona en aquel mayo francés en los dias de vino y rosas.
papá, cuéntame otra vez,esa historia tan bonita, de aquel guerrilero loco que mataron en Bolivia y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo y cómo desde aquel día todo parece más feo. papá, cuéntame otra vez que tras tanta barricada y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada al final de la partida no pudísteis hacer nada y bajo los adoquines no había arena de playa. fue muy dura la derrota, todo lo que se soñaba se pudrió en los rincones, se llenó de telarañas, y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos, ya no hay parias, pero tiene que llover, aún sigue sucia la plaza. queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis, que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel Paris, sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual: las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más. y siguen los mismos muertos podridos de crueldad ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam, ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.

XI
Obra: Cuando los ángeles lloran
Autor: Maná
Género: Pop Rock

A Chico Mendez lo mataron
Era un defensor y un angel de toda la Amazonia
El murió a sangre fría
Lo sabía Collor de Melo y también la policía
Cuando los ángeles lloran
Lluvia cae sobre la aldea
Lluvia sobre el campanario
Pues alguien murió

Un angel cayó
Un angel murió
Un angel se fue
Y no volvera

Cuando el asesino huía
Chico Mendez se moría
La selva se ahoga en llanto
El dejo dos lindos crios
Una esposa valerosa
Y una selva en agonía
Cuando los ángeles lloran
Es por cada árbol que muere
Cada estrella que se apaga, oh no

Un angel cayó
Un angel murió
Un angel se fue
Y no volvera
Se fue volando en madrugada

Cuando los ángeles lloran
Cuando los ángeles lloran, llovera
Cuando los ángeles lloran
Cuando los ángeles lloran, llovera.

XII
Obra: México Insurgente
Autor: Ismael Serrano
Género: Pop Latino

En el estado de Chiapas, muy cerca de Guatemala,
las masas de campesinos se han levantado en armas.
El Subcomandante Marcos se llama aquel que les manda,
y lucha junto a los indios para liberar la patria.

Los milicos le persiguen y quisieran que acabara
como aquel héroe del pueblo, comandante Che Guevara.
El primer día de enero bajaron de las montañas,
guerrilleros zapatistas para lanzar sus proclamas.

Piden tierra y libertad, como Emiliano Zapata,
y a lomos de su caballo toda América cabalga.
Los hijos de mil derrotas, y su sangre derramada,
van a reescribir la historia, y han empezado por Chiapas.

Piden tierra y libertad, como Emiliano Zapata,
y declaran este estado zona revolucionaria.
Mejor que morirse de hambre es pelear con dignidad,
y que sirva cada bala para defender la paz.

Vivan los héroes de Chiapas y el Subcomandante Marcos,
que vivan Villa y Zapata, y que caigan los tiranos,
que vivan Villa y Zapata, y que caigan los tiranos.

XIII
Obra: Madres
Autor: Los Caballeros de la Quema
Género: Rock

Van
en ronda porfiada
ancianas de viento
de un frío que gasta
tackleando al olvido
yugando el dolor

Van
en ronda mareada
remando en silencio
a orillas de un tiempo
de grises y ausencias
de niebla en la voz
Van de pie con las heridas altas
convidando memoria
y andarán contra mugre y perdón
aunque duren los cuervos
llueva este asco
y pesen los pies

Van
pañuelos curtidos
de llantos inmensos
de soles de inviernos
diciendo los gritos que nadie gritó

Van
en ronda acunada
tobillos cansados
y ovarios de hierro
pariendo el coraje que nadie parió
Van de pie con las heridas altas
convidando memoria
y andarán contra mugre y perdón
aunque duren los cuervos
llueva este asco
y pesen los pies







Del 2000 hacia acá

XIV
Obra: Pobre Juan
Autor: Mana
Género: Pop Rock

Juan se lanzó marchándose al norte
iba en busca de una vida digna
cruzando México
por valles y por montes
iba Juan lleno de fe.

La historia es que Juan se iba a casar
con María embarazada
pero él no tenía ni un centavo
ni un clavo que darle.

Pero este Juan iba muy decidido
y a la frontera él llegó con todo el filo.
Se conectó con el mero mayor de los coyotes
y la historia le contó:
Mire usted que yo quiero cruzarme ya
a San Diego o Chicago,
dígame usted lo que hago
que precio le pago.

Juan ya nunca regresó,
en la línea se quedó,
pobre Juan
o la migra lo mató
o el desierto lo enterró,
pobre Juan.

Oh, oh, oh, oh,

Juan le enseñó al coyote
una foto de María
con la cual se casaría,
le prometió que él regresaría
para formar todo un hogar.

Pero el coyote a Juan lo traicionó
dejándolo al olvido,
de tres balas se tronaron a Juan,
pobre Juan,
no regresó
no, oh.

Juan ya nunca regresó,
en la línea se quedó,
pobre Juan
o la migra lo mató
o el desierto lo enterró,
pobre Juan
y María lo fue a buscar
y ella nunca lo encontró,
desapareció,
oh...

El Caudillismo

El caudillismo americano constituye básicamente una tipología política y social que correspondió esencialmente al periodo histórico transcurrido desde el final de las guerras de Independencia americanas, hacia 1825, hasta el afianzamiento de los estados nacionales, en la segunda mitad del siglo XIX.
La independencia había creado, de hecho, las nuevas nacionalidades hispanoamericanas, pero éstas tenían planteado un problema fundamental: definir su personalidad y trazar el itinerario de su futuro. A los años posteriores a la emancipación, siguió un prolongado periodo de conflictos que generalmente desembocaron en guerras civiles.

El caudillo es algo más que un jefe. Su autoridad indiscutible se basa, por sobre cualquier cargo formal, militar o civil, en cierto ascendiente o influencia sobre una comunidad. El caudillo se hace seguir y obedecer por su prestigio o su carisma. Ejerce entonces una forma directa y tradicional de poder personal, cuyos antecedentes se remontan a la jefatura tribal y recorren toda la historia de las sociedades, subsistiendo hasta nuestros días incluso en el marco de las instituciones democráticas modernas.
El caudillismo puede llegar a tener una orientación movilizacionista contra el statu quo, o un carácter conservador o reaccionario. En la historia de la independencia latinoamericana, aparece principalmente como vehículo de movilización de los pueblos en las revoluciones y guerras internas. En una acepción amplia, fueron caudillos de la causa republicana hombres como Bolívar, Dorrego, Juárez y Martí. En sentido más estricto, el término se aplica a un tipo de liderazgo paternalista, de origen rural sobre todo, que ejemplifican las figuras de Artigas, Páes, Quiroga o Rosas, cuya significación movilizacionista o conservadora sigue siendo en algunos casos un asunto polémico.
En su biografía de El Chacho Peñaloza, Domingo F. Sarmiento aclara que utiliza la palabra caudillo para designar a esos "patrialcales y permanentes jefes que los jinetes de la campaña se dan, obedeciendo a sus tradiciones indígenas", cuyos alzamientos contra las ciudades obstaculizaron la organización de la República. En su Historia de Belgrano, Bartolomé Mitre los califica como exponentes de la "democracia bárbara". Juan Bautista Alberdi, en Grandes y pequeños hombres del Plata, define este caudillaje americano como expresión inorgánica de la voluntad popular, en "una democracia que no se ha constituido definitivamente".
Al clásico enfoque descalificatorio de la historiografía liberal, el revisionismo histórico argentino contrapuso una reivindicación de los caudillos federales, que Arturo Jauretche sintetizó en la metáfora de que "el caudillo era el sindicato del gaucho".
Otras reinterpretaciones históricas, desde posiciones de izquierda, rescatan el significado de la lucha de los caudillos del interior contra el centralismo bonaerense y el neocolonialismo británico.
En épocas más recientes, el concepto de caudillo se aplicó a líderes como Yrigoyen, Vargas o Perón. En España tiene una connotación inevitable referida al dictador Franco, quien asumió deliberadamente ese título. Todo ello ha contribuido a ahondar la discusión sobre la compatibilidad de la democracia con el caudillismo.

Fuente: Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas - Torcuato S. Di Tella, Hugo Chumbita, Susana Gamba, Paz Gajardo.

Las nuevas naciones y la organización constitucional

Los debates y las guerras civiles por la organización constitucional en América Latina: Centralismo, Federalismo o Confederación.

La declaración de la Independencia en la mayoría de las regiones del continente americano significó la ruptura del orden colonial; no obstante, la instauración de un nuevo orden político no fue un proceso fácil.
Uno de los mayores desafíos para los nuevos países independientes era logar el orden y la organización política. La decisión sobre cómo organizar los nuevos territorios ocasionó duros debates entre las distintas fuerzas políticas que muchas veces, como en el caso de nuestro país, desembocaron en verdaderas guerras civiles.
El primer debate abierto como consecuencia de los procesos de emancipación giró en torno de la forma de gobierno, es decir, monárquica o republicana. Sin embargo, las ideas monárquicas minoritarias fueron rápidamente descartadas, imponiéndose en todo el continente la forma de gobierno republicana.
Superado el debate en torno a la forma de gobierno se presentó un nuevo conflicto en relación a la forma de estado. Las tres grandes tendencias que se enfrentaron en este debate fueron: el unitarismo o centralismo, el federalismo y el confederacionismo. A continuación se presenta una breve definición de cada uno de estos modelos.
Existe un estado unitario o centralizado en aquellos casos en los que el gobierno central monopoliza la totalidad del poder sobre unidades administrativas que son prácticamente órganos del gobierno central.
El federalismo, en cambio, consiste en un sistema de gobierno adoptado por aquellos estados en los que el poder político está dividido y coexiste entre una autoridad central o nacional y unidades locales autónomas más pequeñas tales como provincias o estados, por lo general bajo los términos de una constitución.
En un Estado federal, al gobierno central le son asignados poderes concretos. Tiene soberanía plena en relación con los asuntos exteriores y es preeminente con respecto a la administración interna dentro de sus poderes asignados.
Por último, la confederación consiste en la unión de estados soberanos, cada uno de los cuales es libre para actuar con plena independencia. Se diferencia de la federación en que en ésta los estados individuales están subordinados al gobierno central.
En casi todos los países latinoamericanos existieron fuertes controversias para definir el modelo de estado a seguir. Generalmente, las tendencias centralistas fueron propiciadas desde los centros urbanos más importantes por líderes ilustrados y liberales que entendían que la única manera de imponer el orden era a través de una fuerte centralización del poder. Por el contrario, las tendencias confederales y federales fueron seguidas por grupos con fuerte identidad local, muchas veces liderados por caudillos, que al margen de su voluntad de organización nacional, pretendían mantener en su ámbito cierto espacio de poder.

Actividad
Distinguir en los siguientes fragmentos a qué forma de estado corresponde justificando la respuesta.

Art. 7 – La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativo, republicana, consolidada en unidad de régimen.
Art. 130 – En cada provincia habrá un gobernador que las rija, bajo la inmediata dependencia del presidente de la República.
Art. 132 – El presidente nombra a los gobernadores de provincia.
___
Art. 5 – Cada provincia dictar para sí una Constitución bajo el sistema representativo, republicano, de acuerdo a los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional.

Art. 121 – Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno nacional

Art. 122 – Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y los demás funcionarios de provincia, sin intervención del gobierno nacional.
___
Artículo 1. La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro su territorio.
___
Artículo 5. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. (Constitución de Chile)
___
Artículo 3. La educación que imparte el Estado — Federación, Estados, Municipios —, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano. (Constitución de México)
___
Artículo 16. Los Estados son autónomos e iguales como entidades políticas. Están obligados a mantener la independencia e integridad de la Nación; y a cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de la República. Darán fe a los actos públicos emanados de las autoridades nacionales, de los otros Estados y de los Municipios, y harán que se ejecuten. Cada Estado podrá conservar su nombre actual o cambiarlo. (Constitución de Venezuela)
____
Art. 1 – Los gobiernos de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos ratifican y declaran en su vigor los tratados anteriores celebrados entre los mismos gobiernos en la parte que estipulen paz firme, amistad y unión estrecha y permanente.
Art. 3 – Las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos se ligan y constituyen una alianza ofensiva y defensiva contra toda agresión de parte de cualquiera de las demás provincias.
Art. 15 - ... Residirá en la capital de la provincia de Santa Fe una comisión compuesta de un diputado por cada una de las tres provincias litorales, cuya denominación será Comisión Representativa de los Gobiernos de las Provincias Litorales de la República Argentina. … El presente tratado deberá ser ratificado por los gobiernos de las tres provincias.

Estados Unidos en el Siglo XIX


Después de la guerra de la Independencia, Estados Unidos entró en una etapa de expansión económica basada en un aumento de las exportaciones, generado por las guerras napoleónicas en Europa. Si bien este proceso culminó con el fin de las guerras en Europa, los años de prosperidad sirvieron para ordenar las finanzas del nuevo estado.
Durante el siglo XIX, el desarrollo económico del país siguió un rumbo ascendente. La Revolución Industrial en Gran Bretaña y su consiguiente necesidad de algodón constituyeron el principal estimulo para ello. En la primera mitad del siglo, el sur de los Estados Unidos, donde estaban situadas las plantaciones de algodón, fue el eje central del progreso económico, ya que gran parte de los productos de exportación estaba constituida por esta fibra.
El auge de esta producción hizo sentir su efecto en todo el país: se produjo una expansión hacia nuevas tierras en el sur para ampliar los cultivos, se inició un proceso de desarrollo manufacturero en el norte, aumentó el tráfico marítimo en las zonas costeras y se colonizó el oeste para la producción de cereales.
Pero este importante proceso de desarrollo económico no estaba exento de contradicciones. Estas regiones, que habían luchado unidas por la Independencia levantando las banderas de la democracia, vivían en un país donde la esclavitud no sólo no había sido abolida, sino que, contradictoriamente, se expandía cada vez más como consecuencia de la expansión de la producción algodonera. Los estados del norte, donde la mano de obra en sus fábricas era libre, abolieron la esclavitud y buscaban extender esta medida al resto de los estados. Los estados del sur, en cambio, utilizaban mano de obra esclava para las plantaciones de algodón.

La Guerra Civil
En 1860, la elección de Abraham Lincoln como presidente desató un serio conflicto. Este presidente no contaba con el apoyo de los estados del sur, ya que su programa político atacaba seriamente sus intereses al pretender abolir la esclavitud.
Como consecuencia de estas divergencias, en febrero de 1861 los congresistas del sur se retiraron de la Unión y crearon una confederación independiente donde se mantenía la esclavitud. Lincoln no aceptó esta actitud y decidió defender la unidad de los territorios por la fuerza. Así comenzó una gran guerra civil, conocida como Guerra de Secesión.
Los estados rebeldes del sur lucharon contra la falta de recursos, resistiendo durante cuatro años los enfrentamientos. La esperanza de que Francia o Gran Bretaña, las potencias europeas que más consumían su algodón, actuaran en su favor fue desapareciendo con el correr de los acontecimientos. La superioridad numérica del norte era evidente. En 1865, la contienda se dio por terminada luego de cuatro años de conflicto, que dejaron un saldo de más de medio millón de muertos y una deteriorada relación entre los estados del norte y los del sur. Aunque el conflicto fue sangriento, cuando éste estalló los Estados Unidos se estaban transformando en una de las naciones más ricas del mundo y pudieron recuperarse rápidamente de las consecuencias de la guerra.

El fin de la esclavitud
En 1863, Lincoln proclamó la abolición de la esclavitud, que al finalizar la guerra se hizo extensiva a los estados del sur. Además, entre 1865 y 1870, se les otorgó la ciudadanía a los negros, brindándoles protección ante la ley.
Pero no resultó tan sencillo modificar una práctica de tantos años. En el sur, el sistema de plantaciones esclavista fue reemplazado por uno de aparcería, en el cual los viejos esclavos trabajaban la tierra a cambio de una parte de su cosecha y, aunque lo hacían en condiciones de libertad, también eran sometidos a malos tratos que no diferían mucho de los que soportaban bajo el sistema anterior.

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


Las trece colonias británicas de América del Norte estaban organizadas en tres grandes regiones. En las colonias del Norte (Nueva Inglaterra) y en las centrales predominaban el trabajo libre y los pequeños propietarios. La mayoría de la población vivía en áreas rurales, donde producía lo necesario para cubrir sus propias necesidades.
En la zona costera de estas regiones se desarrollaron importantes centros urbanos y comerciales, como Filadelfia, Nueva York y Boston.
Las colonias del Sur, en cambio, se caracterizaban por la existencia de grandes plantaciones, cuya producción —tabaco, arroz y algodón— se destinaba, sobre todo, al mercado europeo, y de fincas familiares, donde vivían los propietarios de las tierras y de los esclavos, que constituían la mano de obra de las plantaciones.
Más allá de sus diferentes organizaciones económicas y sociales, las colonias experimentaron una fuerte expansión demográfica y territorial, y fueron consolidando una próspera economía a causa de la permanente necesidad que el mercado europeo tenía de sus productos.

El inicio de la revolución
A mediados del siglo XVIII, la corona británica necesitaba aumentar sus ingresos para costear sus guerras en el continente. Una de las medidas que tomó fue crear nuevos impuestos que gravaban el consumo de la población, como la ley del Timbre (Stamp Act) de 1765, sobre los documentos, los libros y las publicaciones periódicas.
En cada una de las trece Colonias había asambleas electivas integradas por colonos. El impuesto había sido implementado sin participación alguna de estas asambleas y sin que los colonos tuvieran en el Parlamento británico representantes que defendieran sus intereses. Por esta causa, reaccionaron violentamente y reclamaron el derecho de participar en la redacción de leyes que establecieran nuevos impuestos.
También declararon anticonstitucional esta ley, recordando a las autoridades metropolitanas el lema “No hay impuestos sin representación”, base fundamental de la Revolución Inglesa de 1688.
Finalmente, los colonos lograron la anulación de la Ley del Timbre. Un año después, Gran Bretaña sancionó un impuesto sobre el consumo de té. En señal de protesta, en diciembre de 1773 un grupo de ciudadanos de Boston, disfrazados de indígenas, asaltaron tres barcos que se encontraban en el puerto y arrojaron al agua el cargamento de te. El gobierno británico reaccionó con dureza y clausuró el Puerto de Boston.
Para discutir una actitud común frente a los acontecimientos, representantes de las colonias se reunieron en la ciudad de Filadelfia. En este Primer Congreso Continental (1774), los representantes justificaron la resistencia a las leyes anticonstitucionales y llamaron a los colonos a aplicar un boicot sobre todas las mercancías provenientes de Inglaterra.

La declaración de la Independencia
En 1775 se enfrentaron en Boston las tropas reales y las milicias organizadas por los colonos que lograron sus primeros triunfos. Cuando la noticia se extendió, los representantes de las colonias se reunieron en el Segundo Congreso Continental, donde tomaron la decisión de organizar un ejército central y eligieron a George Washington como comandante en jefe del mismo. Pero la medida más importante del Congreso fue declarar la Independencia de las colonias el 4 de julio de 1776, en nombre de la soberanía popular, la igualdad entre los hombres y el derecho de los gobernados a destituir a los gobernantes que se opusieran a los intereses del pueblo. El autor del texto de la declaración fue Thomas Jefferson.
Durante los años siguientes, los americanos libraron una guerra por su Independencia contra las fuerzas reales inglesas. En esta guerra, los colonos contaron con la ayuda militar y económica de Francia y España.
De la Confederación al Estado federal
En 1781, los ingleses se rindieron y las trece colonias ganaron su Independencia, convirtiéndose en los Estados Unidos de América. Dos años después, en 1783, se firmó un acuerdo de paz en el cual Gran Bretaña reconocía la Independencia de las colonias. A partir de ese momento, los dirigentes revolucionarios se dedicaron a dar forma al nuevo Estado. La necesidad de organizar un poder que ligara a las colonias condujo a la adopción de un sistema confederal. Esto significaba que los distintos estados se comprometían a mantener la unión pero delegaban muy pocos poderes al naciente gobierno nacional.
La Confederación debió hacer frente a las deudas que se habían contraído con las potencias europeas para financiar la guerra contra los ingleses y, al mismo tiempo, lograr el desarrollo económico de toda la región y coordinar el comercio exterior, fuente central de la prosperidad americana. Como los poderes del gobierno central no eran suficientes para enfrentar estos problemas, en 1787 se reunió una nueva convención en Filadelfia que sancionó una constitución. La Constitución de 1787 estableció un Estado federal, con un gobierno central con mayor poder que en un sistema confederal, y la división de los poderes de gobierno: el Poder Legislativo -el Congreso—, compuesto por las cámaras de Representantes y de Senadores; el Poder Ejecutivo, centrado en la figura del presidente, y el Poder Judicial, integrado por la Corte Suprema de Justicia.


1.- Explicar cuáles eran los dos modelos de desarrollo económico que habían seguido las colonias británicas del norte y del sur.
2.- Explicar cuáles fueron las razones que desencadenaron el proceso de independencia de las colonias de Norteamérica.
3.- Explicar cuáles fueron los principios ideológicos invocados en la Declaración de la Independencia de Estados Unidos y con qué corriente de pensamiento europeo se relacionan tales principios.
4.- Reflexionar y explicar que futuro problema le generaría a España haber prestado apoyo militar y económico para la Independencia de las colonias de América del Norte.
5.- Explicar por qué razón fracasó el modelo de organización confederal en Estados Unidos y señalar cuál fue el que se impuso definitivamente.

Independencia de México

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.
La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821.
Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.
Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.

Independencia de Brasil
Vease: http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_brasil

Independencia de México